Categorías
Sin categoría

La Agencia Estatal de Investigación concede a Genomics4All un proyecto de Tecnologías Metagenómicas para la caracterización de la dinámica de la microbiota de los cultivos y su aplicación al desarrollo de una producción agrícola más sostenible (METAS)Esta publicación es parte del Proyecto de referencia CPP2021-008717 , financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR

Genomics4All se complace en anunciar que le han concedido el proyecto METAS en colaboración con las prestigiosas entidades Symborg y CSIC, por parte de la Agencia Estatal de Investigación. Este proyecto innovador tiene como objetivo principal la implementación de Tecnologías Metagenómicas para la caracterización de la dinámica de la microbiota de los cultivos, con el fin de promover una producción agrícola más sostenible.
El proyecto METAS representa una alianza estratégica entre Genomics4All, Symborg y CSIC, que unirá sus conocimientos y experiencia en genómica, microbiología y agricultura sostenible.
Juntas, estas instituciones líderes trabajarán en el desarrollo de herramientas y técnicas de vanguardia para comprender y aprovechar el potencial de la microbiota de los cultivos, con el objetivo de mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental de la agricultura.
La tecnología metagenómica se utiliza para analizar comunidades microbianas complejas presentes en el suelo, las raíces y las hojas de los cultivos, proporcionando una visión detallada de la diversidad y la función de los microorganismos asociados. Con esta información, Genomics4All, Symborg y CSIC trabajarán en el desarrollo de estrategias agrícolas más
eficientes y sostenibles, optimizando el uso de fertilizantes, mejorando la resistencia a enfermedades y reduciendo la dependencia de productos químicos nocivos.
El proyecto METAS se llevará a cabo durante los próximos tres años y contará con un enfoque multidisciplinario, que combina la genómica, la microbiología y la agronomía. Los equipos de investigación de Genomics4All, Symborg y CSIC trabajarán estrechamente para recopilar datos, analizar muestras y desarrollar soluciones innovadoras que impulsen la producción agrícola sostenible.
Genomics4All, Symborg y CSIC agradecen el apoyo y la confianza de la Agencia Estatal de Investigación y se comprometen a llevar a cabo este proyecto de manera rigurosa de acuerdo a las condiciones establecidas en la Convocatoria de Proyectos de colaboración Público-Privada.

Categorías
Sin categoría

Genomics4All obtiene dos doctorados industriales de la CAM en la convocatoria 2019

Genomics4All ha obtenido una ayuda para la contratación de un doctorado industrial en colaboración con el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y la UPM, en la convocatoria de doctorados industriales de la Comunidad de Madrid del 2019, para el estudio de los mecanismos moleculares de transporte de metales implicados en la respuesta de defensa de las plantas ante el ataque de patógenos. Dirige la tesis el Dr. Manuel González Guerrero.

Genomics4All ha obtenido una ayuda para la contratación de un doctorado industrial en colaboración con el Real Jardín Botánico de Madrid y el CSIC, en la convocatoria de doctorados industriales de la Comunidad de Madrid del 2019, para la localización y catalogación de marcadores moleculares que permitan la detección de especies invasoras y en peligro de extinción en ecosistemas acuáticos mediante ADN ambiental. Dirige la tesis el Dr. Javier Diéguez Uribeondo.

Categorías
Sin categoría

Genomics4All obtiene un doctorado industrial de la CAM en la convocatoria 2018

Genomics4All ha obtenido una ayuda para la contratación de un doctorado industrial en colaboración con el Real Jardín Botánico de Madrid y el CSIC, en la convocatoria de doctorados industriales de la Comunidad de Madrid, para estudiar, mediante transcriptómica y genómica comparativa, la resistencia a afanomicosis en cangrejos de rio. Dirige la tesis el Dr. Javier Diéguez Uribeondo.

Categorías
Sin categoría

Genomics4All lanza un nuevo producto: GeISA

Los avances en electrónica y miniaturización de los dispositivos de secuenciación genómica, así como su abaratamiento en los últimos dos años, permiten en la actualidad trasladar un pequeño laboratorio de secuenciación a cualquier explotación agrícola.

La información obtenida con estos dispositivos de secuenciación permite tener información muy valiosa para el diagnóstico de enfermedades, caracterización de patógenos y de la propia variedad vegetal. De esta manera, es posible el desarrollo de tratamientos más específicos y con mayor efectividad, así como una mayor precisión en la trazabilidad del producto, evitando posibles fraudes y apropiación indebida de especies registradas.

De esta forma, GeISA (Genomic Information System for Agriculture), un producto ofertado por Genomics4All S.L., ofrece la secuenciación del genoma de un cultivo en la misma explotación agraria, el almacenamiento de esos datos en un soporte físico que facilite su consulta en cualquier momento y la integración de los mismos en una plataforma web o aplicación que permita la visualización, extracción y análisis de datos concretos. Además, estos datos pueden unificarse con el resto de datos de la explotación, como su localización, y permitir al agricultor anticiparse a posibles epidemias, cambios en el clima, etc., que puedan afectar a la productividad de su cultivo.

Finalmente, la integración de los datos obtenidos por GeISA en cultivos cuya investigación está poco desarrollada permitirá ampliar la base de datos disponible, de forma que, por una parte, se mejorarán las predicciones basadas en estas, y por otra supondrá una fuente de datos para la empresa matriz que permitirá, si el cliente lo autoriza, el desarrollo de proyectos de I+D+i de los que pueden derivar productos comercializables.

Categorías
Sin categoría

Genomics4All pasa premiada a la segunda fase de la XIII edición de Actúa UPM

Por décimo tercer año consecutivo, el Programa ActúaUPM de la Universidad Politécnica Madrileña ha premiado las mejores ideas que emprendedores tecnológicos han presentado al certamen en este año. En esta edición se han presentado

más de 500 ideas de negocio por cerca de 1300 participantes, lo que la convierten en la edición con mayor número de ideas presentadas de la historia del certamen.

El pasado 7 de abril de 2016 se celebró un multitudinario acto de entrega de premios en la ETSI Industriales UPM, que estuvo precedido por el I Workshop UPM de Emprendimiento Tecnológico 500 de ActúaUPM. En él se dieron cita como ponentes invitados, emprendedores de anteriores ediciones de ActúaUPM que en base a su experiencia en el ecosistema de las startups, cedieron el testigo a los actuales participantes de la competición. Se entregaron 10 galardones de 1.000€ a las ideas más innovadoras, entre las que se encuentra Genomics4All, presentada por los investigadores del CBGP Antonio Muñoz, Hugo Mélida y Laura Bacete y por la exalumna del Grado de Biotecnología Irene Del Hierro. Además, se valoró el potencial de desarrollo de otras 15 ideas, que fueron reconocidas con un diploma.

Genomics4All se centra en el apoyo bioinformático, técnico y formativo “ad hoc” enfocado al análisis e interpretación de grandes cantidades de datos genómicos para proyectos de I+D+i públicos o privados. Además, ofrece servicios para la generación de perfiles y patrones genéticos o caracterización de nuevas variedades.

La competición ActúaUPM no acaba aquí, sino que ésta es tan sólo la primera fase. A partir de ahora, la mitad de los más de 500 proyectos presentados pasarán a una segunda etapa, que culminará en diciembre con la entrega de más de 30.000 euros en premios a los Mejores Planes de Negocio.

Durante estos meses, se desarrollará un intenso periodo formativo en el que talleres y seminarios sobre marketing, finanzas, o marco jurídico; así como networking, mentorización y asesoramiento, estarán presentes en el día a día de los participantes. El objetivo es que a final de año estas ideas iniciales acaben convertidas en verdaderos planes de negocio y futuras startups de la UPM.

Durante estas trece ediciones de la competición, han pasado por ella más de 3.500 ideas, con una media de más de 1.000 participantes anuales, los cuales han desarrollado cerca de 550 planes de negocio. Todo ello se traduce en la creación de cerca de 200 empresas y más de 48 millones de inversión, en su mayoría de origen privado, captados desde 2007. Ideas de negocio presentadas por investigadores del CBGP han sido galardonadas en varias de estas ediciones.

Pincha aquí para ver el enlace completo